También denominado quetri, cuthu o palo colorado, pertenece a la familia de las mirtáceas. Estos ejemplares son una de las especies más características y hermosas de la región lacustre de los Andes patagónicos. Su nombre ciencífico es Luma apiculata.
El arrayán es un árbol o arbusto de follaje persistente y se cataloga a sus bosques como "siempre verdes", dado que no cae en invierno.
Se lo encuentra en terrenos muy húmedos, en las riveras de los ríos y lagos. Su crecimiento es lento pero puede llegar a medir entre 8 y 15 metros de altura con un tronco de 30 a 70 cm. de diámetro,
el cual es muy retorcido y múltiple; y extraordinariamente ramificado.
Una característica muy importante es su corteza de color canela o rojo ladrillo producto de la concentración de tanino, muy lisa, sedosa y fría al tacto,
que al desprenderse deja características manchas blancas.
La madera del arrayán es de buena calidad, semidura y semipesada. En pro de su conservación, en la Argentina no es utilizada. Sus hojas son siempreverdes, opuestas, aromáticas, de color verde oscuro, brillante en la cara superior
y verde pálido en la inferior. Sus flores son pequeñas, blancas y hermafroditas,
y le dan una hermosa coloración en el verano, además de su agradable perfume.
Los frutos aparecen a fines del verano y se mantienen en el otoño. Son bayas más o menos esféricas, de color negro-violáceo y carnosas.
A la madurez pueden medir entre 8 y 15 milímetros de diámetro. En su interior aloja de dos a cuatro semillas pequeñas, aunque éste número puede variar entre 1 y 15. Estos frutos son comestibles y son estimulantes, balsámicos y vulnerarios, es decir, que curan llagas y heridas.
De todos los árboles de este bosque, el arrayán es el último en florecer, pues
lo hace desde principios de Enero hasta fines de Marzo, mientras que las demás especies finalizan su floración en el mes de Diciembre como máximo.
Si bien las flores son esenciales para la reproducción de los árboles, el Arrayán también se multiplica gracias a sus raíces, las cuales emiten numerosos tallos o vástagos.
También una rama caída puede emitir raíces y en la zona expuesta a la luz, las yemas producirán nuevas ramas. Estos pequeños tallos forman, al crecer, matas arbóreas muchas veces impenetrables, que a su vez, proyectan una sombra muy densa. Dentro de estas condiciones, no es fácil el desarrollo de otras especies debido a la falta de luz y espacio.
Convivencia con otras especies animales y vegetales
En forma dispersa, entremezclados con las comunidades de Arrayán, podemos hallar otros árboles como: Palo Santo, Mañiú Macho y Hembra, Maitén, Laurel, e integrando el sotobosque, arbolitos
o arbustos como el Canelo, Tineo, Radal y Patagua, entre otros. En los mallines vegeta el Pangue
o Nalca y cerca de los cursos y cuerpos de agua la bella Aljaba o Chilco.
Entre las especies animales, a uno de los ciervos más pequeños del mundo, el Pudú y al comprometido Huemul. Una de las pocas poblaciones de Huillín de la Argentina y el Monito de monte (mini-comadreja marsupial), así como el Zorro.
Por el lado de las aves, el Cóndor, varias especies de Aguilas y Halcones, el Carpintero patagónico,
la Cotorra austral, y la Paloma araucana. |